Diplomado en Salud Familiar y Comunitario Online

    36

    Promedio
    de Edad


    79%

    Porcentaje
    de Mujeres


    21%

    Porcentaje
    de Hombres


    26%

    Ejecutivos


    • Descripción

    • Este programa satisface la necesidad de los equipos por desarrollar competencias específicas para el despliegue y profundización del modelo de atención, fortaleciendo las habilidades de los equipos respecto de conocer, aplicar y evaluar adecuadamente las herramientas propias del modelo y mejorar el impacto sanitario sobre la población que recibe su gestión sanitaria. Por tanto, el programa busca que los educados conozcan, comprendan, apliquen y evalúen sus aprendizajes, desde el ámbito cognitivo, afectivo, conductual y actitudinal respecto de los objetivos planteados para el presente programa.
      Nuestro programa se caracteriza por estar desarrollado con Blackboard, una empresa líder en tecnología educativa que presta servicios a clientes de educación superior, básica, media, así mismo, empresas y entidades de gobierno de todo el mundo. Cuenta con características de gran riqueza pedagógica e integración profunda en el entorno de aprendizaje, Blackboard Collaborate ™ permite a los instructores facilitar experiencias sólidas de aprendizaje remoto que involucran a todos los estudiantes.

    • Perfil Egreso

    • El propósito de este diploma de salud familiar es que el estudiante adquiera una base de conocimientos teórico-práctico sólida, que le permita contribuir a la consolidación del modelo de salud integral con enfoque familiar y comunitario en su centro de salud y sector geográfico determinado.
      El propósito de este diploma de salud familiar es que el estudiante adquiera una base de conocimientos teórico-práctico sólida, que le permita contribuir a la consolidación del modelo de salud integral con enfoque familiar y comunitario en su centro de salud y sector geográfico determinado.
    • Requisitos

    • – Título Profesional o Técnico
      – Copia Cédula de Identidad
      – Curriculum
      – Ficha de Postulación

      – Título Profesional o Técnico
      – Copia Cédula de Identidad
      – Curriculum
      – Ficha de Postulación

    Este programa satisface la necesidad de los equipos por desarrollar competencias específicas para el despliegue y profundización del modelo de atención, fortaleciendo las habilidades de los equipos respecto de conocer, aplicar y evaluar adecuadamente las herramientas propias del modelo y mejorar el impacto sanitario sobre la población que recibe su gestión sanitaria. Por tanto, el programa busca que los educados conozcan, comprendan, apliquen y evalúen sus aprendizajes, desde el ámbito cognitivo, afectivo, conductual y actitudinal respecto de los objetivos planteados para el presente programa.
    Nuestro programa se caracteriza por estar desarrollado con Blackboard, una empresa líder en tecnología educativa que presta servicios a clientes de educación superior, básica, media, así mismo, empresas y entidades de gobierno de todo el mundo. Cuenta con características de gran riqueza pedagógica e integración profunda en el entorno de aprendizaje, Blackboard Collaborate ™ permite a los instructores facilitar experiencias sólidas de aprendizaje remoto que involucran a todos los estudiantes.

    El propósito de este diploma de salud familiar es que el estudiante adquiera una base de conocimientos teórico-práctico sólida, que le permita contribuir a la consolidación del modelo de salud integral con enfoque familiar y comunitario en su centro de salud y sector geográfico determinado.
    El propósito de este diploma de salud familiar es que el estudiante adquiera una base de conocimientos teórico-práctico sólida, que le permita contribuir a la consolidación del modelo de salud integral con enfoque familiar y comunitario en su centro de salud y sector geográfico determinado.

    – Título Profesional o Técnico
    – Copia Cédula de Identidad
    – Curriculum
    – Ficha de Postulación

    – Título Profesional o Técnico
    – Copia Cédula de Identidad
    – Curriculum
    – Ficha de Postulación

    Diplomado en:

    Salud Familiar y Comunitario

    Duración de Programa:

    226 horas pedagógicas

    Modalidad:

    Online
    Arancel:
    $ 1.484.000
    Matrícula:
    $ 110.000

    Hasta en 6 cuotas

    %

    Descuento
    Consulta por tus beneficios.
    • Director de Diplomado

    • Alba Aravena

      Orientadora Familiar Mención en RRHH Universidad de Los Lagos

      Orientadora Familiar Mención en RRHH Universidad de Los Lagos, Magister en Gestión Educacional UNAB Universidad Andrés Bello, Ponencia  en Centro Latinoamericano de Estudios de Intercambio “Modelo de intervención de la Orientación Familiar aplicado a un programa  de Salud  Pública, Ponencia  “El Orientador/a  Familiar en el ámbito  de la  Atención Primaria en Salud” en la Asociación Iberoamericana  de Sociología de las Organizaciones. Experiencia docente en Introducción a la Orientación Familiar, Terapia Familiar Sistémica/Constructivista. Experiencia laboral en CESFAM San Joaquín, Municipio San Joaquín intervención terapéutica en grupos comunitarios asociados a Juntas de Vecinos, para la tercera edad en apoyo a una mejor calidad de vida.

      Alba Aravena

      Orientadora Familiar Mención en RRHH Universidad de Los Lagos

      Orientadora Familiar Mención en RRHH Universidad de Los Lagos, Magister en Gestión Educacional UNAB Universidad Andrés Bello, Ponencia  en Centro Latinoamericano de Estudios de Intercambio “Modelo de intervención de la Orientación Familiar aplicado a un programa  de Salud  Pública, Ponencia  “El Orientador/a  Familiar en el ámbito  de la  Atención Primaria en Salud” en la Asociación Iberoamericana  de Sociología de las Organizaciones. Experiencia docente en Introducción a la Orientación Familiar, Terapia Familiar Sistémica/Constructivista. Experiencia laboral en CESFAM San Joaquín, Municipio San Joaquín intervención terapéutica en grupos comunitarios asociados a Juntas de Vecinos, para la tercera edad en apoyo a una mejor calidad de vida.

    • Cuerpo Docente

    • MARIO CELEDóN

      Orientador familiar con mención en relaciones humanas. Licenciado en Ciencias de la Familia por las universidades de Los Lagos y Miguel de Cervantes en la Región Metropolitana. Con estudios de diplomado en Gestión de Calidad Hospitalaria por la Universidad Santo Tomás y en Humanización del Trato dictado por la Universidad Central. Coautor de la propuesta de Política de Transversalización del Enfoque de Equidad de Género, en el sector salud en el período de la exministra Dra. María Soledad Barría. Con 34 años de experiencia en el sector salud, tanto en gestión de usuarios, como directiva, estratégica y académicamente, se ha desempeñado en organizaciones de salud universitarias, instituciones tanto privadas como públicas, y con gran énfasis en la dirección de equipos de satisfacción usuaria. Así mismo, ha implementado modelos de planificación, atención y gestión de usuarios, basados en objetivos nacionales y modelos de autogestión en red para algunos hospitales públicos de alta complejidad. En esa línea, ha trabajado en la implementación del modelo de fortalecimiento de “Redes Integradas de Servicios de Salud” RISS-OPS, desde el Servicio de Salud Metropolitano Central a partir del año 2014. Entre su experticia se encuentra la coordinación académica y docente del Diplomado en Gestión de Establecimientos de Salud en la Universidad de Santiago de Chile durante los últimos 23 años. Además, de los aportes técnicos entregados como encargado de la gestión de la Satisfacción Usuaria en el Servicio de Salud Metropolitana Central, liderando y coordinando los lineamientos técnicos y la supervisión en materia de compromisos de gestión para los referentes de satisfacción usuaria, y de OIRS de la Red del Servicio de Salud Metropolitano Central, abarcando temas relacionados con los modelos de gestión y normas RISS en los Hospitales: San Borja Arriarán, Hospital de Urgencia Asistencia Pública Dr. Alejandro del Rio, Hospital El Carmen de Maipú y en los 20 CESFAM que componen la Red de Salud. Actualmente desempeña funciones en el Hospital el Carmen de Maipú.

      ELIZABETH SEPúLVEDA

      Asistente Social, Diplomado en Alta Gerencia y Dirección de Instituciones y Empresas de Salud, Diplomado en Gestión de Organizaciones e Instituciones en Salud, Diplomado en Gestión, MBA con Especialización en Salud. Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello. Actual Jefa de Departamento de Participación Ciudadana Servicio de Salud metropolitano Central, ha ocupado cargos de jefatura en diversas instituciones de salud, ye s docente del Diplomado en Salud Familiar y Comunitario desde su inicio el año 2018.

      MARCELA QUEZADA

      Profesora de Estado en Artes Plásticas, Diplomado en Administración de Recursos Humanos, Diplomado en Programación Neurolingüística, Diplomado Beca Formación de Directores de Excelencia, “Liderazgo para la Conducción de la Mejora de los Aprendizajes de todos los Estudiantes”, Magister en Educación. Mención Gestión de Calidad con 30 años de experiencia laboral en docencia, educación formal y en capacitación de adultos para cooperativas y microempresas. Dirección de diversos programas sociales en la Fundación de beneficencia Hogar de Cristo, en Intervención Territorial, Educación Popular y como Directora del Colegio Padre Hurtado de la Fundación SUMATE perteneciente al Hogar de Cristo . Socia fundadora de D&Q “Maletín de Recursos”, empresa que aborda el desarrollo de recursos personales a través de las herramientas de coaching integrativo, para la implementación de prácticas innovadoras en organizaciones educacionales y sociales, entre otras.

      JOSé ARTURO LOPEZ

      Ingeniero Comercial, Licenciado en Administración de Empresas y Magister en Economía con mención en políticas públicas. Ha dedicado su carrera profesional al desarrollo y gestión del sector Público de Salud, donde destaca la gestión administrativa de establecimientos de atención primaria (APS), secundaria (CRS) y de urgencia en salud (SUAM). A nivel Ministerial ha trabajado en investigación y análisis de temas propios de la Economía de la Salud, compartiendo experiencias a nivel internacional en seminarios ampliados de unidades de Economía de la Salud (OPS), seminarios internacionales de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias (ETESA) y en capacitaciones internacionales en temas de Economía y Salud (FLACSO ISPOR). Actualmente es director del Centro de Salud Familiar N°1, institución de salud que data del año 1937 y que fue el primer establecimiento de atención primaria pública existente en Chile.

    Alba Aravena

    Orientadora Familiar Mención en RRHH Universidad de Los Lagos

    Orientadora Familiar Mención en RRHH Universidad de Los Lagos, Magister en Gestión Educacional UNAB Universidad Andrés Bello, Ponencia  en Centro Latinoamericano de Estudios de Intercambio “Modelo de intervención de la Orientación Familiar aplicado a un programa  de Salud  Pública, Ponencia  “El Orientador/a  Familiar en el ámbito  de la  Atención Primaria en Salud” en la Asociación Iberoamericana  de Sociología de las Organizaciones. Experiencia docente en Introducción a la Orientación Familiar, Terapia Familiar Sistémica/Constructivista. Experiencia laboral en CESFAM San Joaquín, Municipio San Joaquín intervención terapéutica en grupos comunitarios asociados a Juntas de Vecinos, para la tercera edad en apoyo a una mejor calidad de vida.

    Alba Aravena

    Orientadora Familiar Mención en RRHH Universidad de Los Lagos

    Orientadora Familiar Mención en RRHH Universidad de Los Lagos, Magister en Gestión Educacional UNAB Universidad Andrés Bello, Ponencia  en Centro Latinoamericano de Estudios de Intercambio “Modelo de intervención de la Orientación Familiar aplicado a un programa  de Salud  Pública, Ponencia  “El Orientador/a  Familiar en el ámbito  de la  Atención Primaria en Salud” en la Asociación Iberoamericana  de Sociología de las Organizaciones. Experiencia docente en Introducción a la Orientación Familiar, Terapia Familiar Sistémica/Constructivista. Experiencia laboral en CESFAM San Joaquín, Municipio San Joaquín intervención terapéutica en grupos comunitarios asociados a Juntas de Vecinos, para la tercera edad en apoyo a una mejor calidad de vida.

    MARIO CELEDóN

    Orientador familiar con mención en relaciones humanas. Licenciado en Ciencias de la Familia por las universidades de Los Lagos y Miguel de Cervantes en la Región Metropolitana. Con estudios de diplomado en Gestión de Calidad Hospitalaria por la Universidad Santo Tomás y en Humanización del Trato dictado por la Universidad Central. Coautor de la propuesta de Política de Transversalización del Enfoque de Equidad de Género, en el sector salud en el período de la exministra Dra. María Soledad Barría. Con 34 años de experiencia en el sector salud, tanto en gestión de usuarios, como directiva, estratégica y académicamente, se ha desempeñado en organizaciones de salud universitarias, instituciones tanto privadas como públicas, y con gran énfasis en la dirección de equipos de satisfacción usuaria. Así mismo, ha implementado modelos de planificación, atención y gestión de usuarios, basados en objetivos nacionales y modelos de autogestión en red para algunos hospitales públicos de alta complejidad. En esa línea, ha trabajado en la implementación del modelo de fortalecimiento de “Redes Integradas de Servicios de Salud” RISS-OPS, desde el Servicio de Salud Metropolitano Central a partir del año 2014. Entre su experticia se encuentra la coordinación académica y docente del Diplomado en Gestión de Establecimientos de Salud en la Universidad de Santiago de Chile durante los últimos 23 años. Además, de los aportes técnicos entregados como encargado de la gestión de la Satisfacción Usuaria en el Servicio de Salud Metropolitana Central, liderando y coordinando los lineamientos técnicos y la supervisión en materia de compromisos de gestión para los referentes de satisfacción usuaria, y de OIRS de la Red del Servicio de Salud Metropolitano Central, abarcando temas relacionados con los modelos de gestión y normas RISS en los Hospitales: San Borja Arriarán, Hospital de Urgencia Asistencia Pública Dr. Alejandro del Rio, Hospital El Carmen de Maipú y en los 20 CESFAM que componen la Red de Salud. Actualmente desempeña funciones en el Hospital el Carmen de Maipú.

    ELIZABETH SEPúLVEDA

    Asistente Social, Diplomado en Alta Gerencia y Dirección de Instituciones y Empresas de Salud, Diplomado en Gestión de Organizaciones e Instituciones en Salud, Diplomado en Gestión, MBA con Especialización en Salud. Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello. Actual Jefa de Departamento de Participación Ciudadana Servicio de Salud metropolitano Central, ha ocupado cargos de jefatura en diversas instituciones de salud, ye s docente del Diplomado en Salud Familiar y Comunitario desde su inicio el año 2018.

    MARCELA QUEZADA

    Profesora de Estado en Artes Plásticas, Diplomado en Administración de Recursos Humanos, Diplomado en Programación Neurolingüística, Diplomado Beca Formación de Directores de Excelencia, “Liderazgo para la Conducción de la Mejora de los Aprendizajes de todos los Estudiantes”, Magister en Educación. Mención Gestión de Calidad con 30 años de experiencia laboral en docencia, educación formal y en capacitación de adultos para cooperativas y microempresas. Dirección de diversos programas sociales en la Fundación de beneficencia Hogar de Cristo, en Intervención Territorial, Educación Popular y como Directora del Colegio Padre Hurtado de la Fundación SUMATE perteneciente al Hogar de Cristo . Socia fundadora de D&Q “Maletín de Recursos”, empresa que aborda el desarrollo de recursos personales a través de las herramientas de coaching integrativo, para la implementación de prácticas innovadoras en organizaciones educacionales y sociales, entre otras.

    JOSé ARTURO LOPEZ

    Ingeniero Comercial, Licenciado en Administración de Empresas y Magister en Economía con mención en políticas públicas. Ha dedicado su carrera profesional al desarrollo y gestión del sector Público de Salud, donde destaca la gestión administrativa de establecimientos de atención primaria (APS), secundaria (CRS) y de urgencia en salud (SUAM). A nivel Ministerial ha trabajado en investigación y análisis de temas propios de la Economía de la Salud, compartiendo experiencias a nivel internacional en seminarios ampliados de unidades de Economía de la Salud (OPS), seminarios internacionales de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias (ETESA) y en capacitaciones internacionales en temas de Economía y Salud (FLACSO ISPOR). Actualmente es director del Centro de Salud Familiar N°1, institución de salud que data del año 1937 y que fue el primer establecimiento de atención primaria pública existente en Chile.
    [testimonio_diplomado]

    Otros
    Programas