La ciberseguridad cada día es más importante. El funcionamiento de las sociedades modernas depende de la tecnología y esta es una tendencia que, al parecer, irá en aumento.
Previo a la pandemia, ya vivíamos en un mundo digitalizado, pero ahora más que nunca ha aumentado el uso de Internet y las herramientas digitales.
Hoy en día, vemos una gran cantidad de empresas implementando el teletrabajo, universidades ofreciendo cursos a distancia y un sinfín de personas que han migrado a un entorno digital.
Aunque esta forma de hacer las cosas ha generado oportunidades, también ha provocado un aumento en los ciberdelitos.
Ya sea un individuo, una pequeña empresa o una multinacional, todos dependemos de los sistemas informáticos.
Si a esto sumamos al auge de los servicios en la nube, el Internet de las Cosas y los teléfonos inteligentes, nos damos cuenta del gran desafío al que se enfrentan los países en todo el mundo.
Para estar preparados, echemos un vistazo general a la ciberseguridad, en qué consiste y cómo podemos protegernos.
Ciberseguridad: ¿en qué consiste?
La ciberseguridad consiste en proteger los sistemas informáticos, redes, dispositivos y programas de cualquier tipo de ciberataque.
Estos ataques digitales tienen como objetivo acceder, modificar o destruir información sensible, extorsionar a las personas o interrumpir los procesos normales en una empresa.
El problema es que cada día hay más dispositivos que personas, y los atacantes emplean métodos más sofisticados y difíciles de eludir para el usuario común.
Por ello, es necesario estar al día con las nuevas tendencias y desarrollar medidas eficaces, algo que podemos conseguir a través de un curso ciberseguridad.
Nada más en Chile, durante el año 2020, se registraron más de 2,3 mil millones de intentos de ciberataques, mientras que en Latinoamérica y el Caribe se reportaron un total de 41 mil millones de ataques.
De acuerdo al CSIRT Chile, el Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática que tiene el Estado, los incidentes pueden tener muchas formas y afectar a los usuarios de diferentes maneras.
La situación puede provenir de contenido abusivo, código malicioso, recopilación de información, intentos de intrusión, intrusión, ataque a la disponibilidad, fraude, entre otros.
De ahí la importancia a que nos preparamos ante los principales desafíos de la era digital a través de un diplomado ciberseguridad.
¿Cómo se están protegiendo los países más digitalizados?
Los países más desarrollados a nivel mundial también tienden a ser los más digitalizados, pero, ¿están todos aplicando las mismas medidas para protegerse?
El ranking de países más seguros digitalmente, según Forbes, está encabezado por Dinamarca, seguido por Suecia, Alemania, Irlanda y Japón.
Dinamarca se ha ganado este lugar gracias a una estrategia nacional que garantiza una sociedad digital segura. Sus ciudadanos, empresas y autoridades tienen los conocimientos necesarios y están cualificados para hacer frente a los desafíos de la ciberseguridad y de la seguridad de la información.
En Chile también podemos adoptar estrategias similares, pero necesitamos empezar por tener personal cualificado, algo que el diplomado ciberseguridad puede empezar por solucionar.
En un curso ciberseguridad profesional, como un diplomado, aprenderemos todo lo necesario sobre las amenazas digitales, a prevenir ciberataques y a responder ante riesgos de manera más rápida y eficiente.