Magíster en Docencia para la Educación Superior

    53%

    Porcentaje
    de Mujeres


    47%

    Porcentaje
    de Hombres


    • Descripción

    • El Magíster en Docencia para la Educación Superior, se ha diseñado en base a las demandas laborales actuales en la educación terciaria, respecto a la necesidad de ampliar el abordaje desde la disciplina, comprendiendo las características educativas de los estudiantes de educación superior. El programa es de carácter profesionalizante y proporciona un espacio de especialización en la formación de profesionales que se interesan en la Docencia. Profundiza en ámbitos de estrategias didácticas, implementación de programas de estudio, tributación de asignaturas y mecanismos de gestión curricular, otorgando a los participantes del programa la visualización de nuevas prácticas, reflexivas y técnicas, que aseguren el logro de los aprendizajes en Educación Superior.
    • Perfil Egreso

    • El graduado del programa de Magíster en Docencia para la Educación Superior es un profesional preparado para hacer docencia de calidad y de carácter inclusivo en las instituciones de educación superior. Sus competencias se basan en una comprensión de las principales tendencias curriculares, opciones filosóficas y socio-antropológicas con énfasis en el discurso y la práctica humanista-católica en docencia universitaria.
      El graduado del programa de Magíster en Docencia para la Educación Superior es un profesional preparado para hacer docencia de calidad y de carácter inclusivo en las instituciones de educación superior. Sus competencias se basan en una comprensión de las principales tendencias curriculares, opciones filosóficas y socio-antropológicas con énfasis en el discurso y la práctica humanista-católica en docencia universitaria.
    • Requisitos

    • – Certificado de título profesional  o grado de licenciado.
      – Fotocopia de Cédula de Identidad.
      – Licencia de Enseñanza Media.
      – Acreditar  a lo menos 2 años de experiencia laboral. – Para casos particulares, será evaluado durante la entrevista con el director.
      – Certificado de título profesional  o grado de licenciado.
      – Fotocopia de Cédula de Identidad.
      – Licencia de Enseñanza Media.
      – Acreditar  a lo menos 2 años de experiencia laboral. – Para casos particulares, será evaluado durante la entrevista con el director.
    El Magíster en Docencia para la Educación Superior, se ha diseñado en base a las demandas laborales actuales en la educación terciaria, respecto a la necesidad de ampliar el abordaje desde la disciplina, comprendiendo las características educativas de los estudiantes de educación superior. El programa es de carácter profesionalizante y proporciona un espacio de especialización en la formación de profesionales que se interesan en la Docencia. Profundiza en ámbitos de estrategias didácticas, implementación de programas de estudio, tributación de asignaturas y mecanismos de gestión curricular, otorgando a los participantes del programa la visualización de nuevas prácticas, reflexivas y técnicas, que aseguren el logro de los aprendizajes en Educación Superior.
    El graduado del programa de Magíster en Docencia para la Educación Superior es un profesional preparado para hacer docencia de calidad y de carácter inclusivo en las instituciones de educación superior. Sus competencias se basan en una comprensión de las principales tendencias curriculares, opciones filosóficas y socio-antropológicas con énfasis en el discurso y la práctica humanista-católica en docencia universitaria.
    El graduado del programa de Magíster en Docencia para la Educación Superior es un profesional preparado para hacer docencia de calidad y de carácter inclusivo en las instituciones de educación superior. Sus competencias se basan en una comprensión de las principales tendencias curriculares, opciones filosóficas y socio-antropológicas con énfasis en el discurso y la práctica humanista-católica en docencia universitaria.
    – Certificado de título profesional  o grado de licenciado.
    – Fotocopia de Cédula de Identidad.
    – Licencia de Enseñanza Media.
    – Acreditar  a lo menos 2 años de experiencia laboral. – Para casos particulares, será evaluado durante la entrevista con el director.
    – Certificado de título profesional  o grado de licenciado.
    – Fotocopia de Cédula de Identidad.
    – Licencia de Enseñanza Media.
    – Acreditar  a lo menos 2 años de experiencia laboral. – Para casos particulares, será evaluado durante la entrevista con el director.

    Magíster en :

    Docencia para la Educación Superior

    Duración de Programa:

    18 meses

    Modalidad:

    Online
    Arancel:
    $ 3.806.000
    Matrícula:
    $216.000
    Hasta 18 cuotas con pagaré.

    %

    Descuento
    Consulta por tus beneficios.
    • Director de Magíster

    • TATIANA ARAYA ESPINOZA

      Magíster en Gestión Educacional de la Universidad Diego Portales, Magíster en Teaching English as a Foreign Language de la Universidad UNINI de Puerto Rico, Especialización en Innovación y Tecnología educativa de la Universidad Europea del Atlántico, Profesora de Inglés y Licenciada en Lengua y Literatura Inglesa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 28 años de experiencia en gestión y docencia en educación prescolar, escolar, educación continua y educación superior, dictando clases del ámbito de los idiomas, formación docente y de educación.

      TATIANA ARAYA ESPINOZA

      Magíster en Gestión Educacional de la Universidad Diego Portales, Magíster en Teaching English as a Foreign Language de la Universidad UNINI de Puerto Rico, Especialización en Innovación y Tecnología educativa de la Universidad Europea del Atlántico, Profesora de Inglés y Licenciada en Lengua y Literatura Inglesa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 28 años de experiencia en gestión y docencia en educación prescolar, escolar, educación continua y educación superior, dictando clases del ámbito de los idiomas, formación docente y de educación.

    • Cuerpo Docente

    • CAMILA GODOY TAPIA

      Magister en Tecnología Educativa de la Universidad UNIACC, Magíster en Docencia Universitaria de la Universidad Andrés Bello, Postítulo en Innovación Educativa de la Universidad UNIACC, Diplomado en docencia para la Educación Superior de la Universidad Andrés Bello, Diplomado en Diseño Instruccional de la Universidad UNIACC, Diplomado en Tecnología Educativa de la
      Universidad UNIACC, Fonoaudióloga de la Universidad Autónoma de Chile. 5 años de experiencia
      en administración, gestión y docencia en educación superior, además de realizar diseño instruccional en distintas instituciones educativas.

      SIMÓN ABDALA

      Doctor en filosofía y máster en filosofía de la Universidad de los Andes, Licenciado en filosofía de la universidad de Chile, más de 10 años de experiencia en docencia, desarrollo curricular y coordinación docente, su principal área de estudios es filosofía política, teología política y filosofía de la historia. Cuenta con publicaciones en el área de la filosofía política de Thomas Hobbes y teología política. Ha practicado la docencia en cursos para carreras como Administración pública, Derecho, Historia y Filosofía.

      NILDA HENRÍQUEZ

      Doctor en Ciencias del Lenguaje, opción Psicolingüística; Magíster y Licenciada en Ciencias del Lenguaje, Universidad de Toulouse II, Francia. Máster en Valoración e Intervención Gerontológica y Geriátrica, Universidad de La Coruña, España. Magíster en Currículum y Evaluación, Universidad La República, Chile. Diplomado en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del AM, PUC de Chile y Universidad de Chile, Gerontóloga Social, PUC de Chile. Psicopedagogo, Universidad de
      Antofagasta. Orientador Educacional y Consejera Vocacional, Universidad del Norte.

      HENDRY LUZARDO MARTÍNEZ

      Doctor en Educación en Tecnología Educativa de Tecana American University, USA. Magíster en Informática Educativa de la universidad Dr. Rafael Belloso, Venezuela. Máster en Coaching con Programación Neurolíngüistica del Instituto Internacional de Estudios Globales para el Desarrollo humano, España. Licenciado en Educación Integral, Mención Lenguaje de la Universidad Católica Cecilio Acosta, Venezuela. 30 años de docencia y gestión educativa, profesor de pregrado y postgrado en pedagogía, didáctica, tecnología educativa y diseño instruccional.

      SEBASTIÁN BUZETA UNDURRAGA

      Doctor en Filosofía de la Universidad de Navarra, España; Magister en Filosofía de la Universidad de los Andes, Licenciado en Filosofía de la Universidad Gabriela Mistral,
      Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad Gabriela Mistral, Licenciado en Educación Media de la Universidad Gabriela Mistral, Diplomado en Historia de la
      Universidad Adolfo Ibáñez, Bachiller en Ciencias Sociales de la Universidad Gabriela Mistral. Profesor de Filosofía en distintas Universidades y Colegios.

      SANDRA VÁSQUEZ ASTUDILLO

      Profesora en Educación Diferencial mención en Audición y Lenguaje de la Universidad Austral de Chile, Licenciada en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Psicopedagogía de la Universidad Mayor, Magíster en Ciencias de la Educación con Mención en Currículum y Evaluación de la Universidad Mayor. Docente en distintos Colegios y Escuelas. Docente de Cátedra en distintas Universidades.

      JAVIER PIÑEIRO FERNÁNDEZ

      Magíster en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales, Diplomado en Gestión
      de Instituciones Educacionales de la Universidad UCINF, Estudios de Magíster en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales. Estudios de Licenciatura en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Estudios de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

    TATIANA ARAYA ESPINOZA

    Magíster en Gestión Educacional de la Universidad Diego Portales, Magíster en Teaching English as a Foreign Language de la Universidad UNINI de Puerto Rico, Especialización en Innovación y Tecnología educativa de la Universidad Europea del Atlántico, Profesora de Inglés y Licenciada en Lengua y Literatura Inglesa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 28 años de experiencia en gestión y docencia en educación prescolar, escolar, educación continua y educación superior, dictando clases del ámbito de los idiomas, formación docente y de educación.

    TATIANA ARAYA ESPINOZA

    Magíster en Gestión Educacional de la Universidad Diego Portales, Magíster en Teaching English as a Foreign Language de la Universidad UNINI de Puerto Rico, Especialización en Innovación y Tecnología educativa de la Universidad Europea del Atlántico, Profesora de Inglés y Licenciada en Lengua y Literatura Inglesa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 28 años de experiencia en gestión y docencia en educación prescolar, escolar, educación continua y educación superior, dictando clases del ámbito de los idiomas, formación docente y de educación.

    CAMILA GODOY TAPIA

    Magister en Tecnología Educativa de la Universidad UNIACC, Magíster en Docencia Universitaria de la Universidad Andrés Bello, Postítulo en Innovación Educativa de la Universidad UNIACC, Diplomado en docencia para la Educación Superior de la Universidad Andrés Bello, Diplomado en Diseño Instruccional de la Universidad UNIACC, Diplomado en Tecnología Educativa de la
    Universidad UNIACC, Fonoaudióloga de la Universidad Autónoma de Chile. 5 años de experiencia
    en administración, gestión y docencia en educación superior, además de realizar diseño instruccional en distintas instituciones educativas.

    SIMÓN ABDALA

    Doctor en filosofía y máster en filosofía de la Universidad de los Andes, Licenciado en filosofía de la universidad de Chile, más de 10 años de experiencia en docencia, desarrollo curricular y coordinación docente, su principal área de estudios es filosofía política, teología política y filosofía de la historia. Cuenta con publicaciones en el área de la filosofía política de Thomas Hobbes y teología política. Ha practicado la docencia en cursos para carreras como Administración pública, Derecho, Historia y Filosofía.

    NILDA HENRÍQUEZ

    Doctor en Ciencias del Lenguaje, opción Psicolingüística; Magíster y Licenciada en Ciencias del Lenguaje, Universidad de Toulouse II, Francia. Máster en Valoración e Intervención Gerontológica y Geriátrica, Universidad de La Coruña, España. Magíster en Currículum y Evaluación, Universidad La República, Chile. Diplomado en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del AM, PUC de Chile y Universidad de Chile, Gerontóloga Social, PUC de Chile. Psicopedagogo, Universidad de
    Antofagasta. Orientador Educacional y Consejera Vocacional, Universidad del Norte.

    HENDRY LUZARDO MARTÍNEZ

    Doctor en Educación en Tecnología Educativa de Tecana American University, USA. Magíster en Informática Educativa de la universidad Dr. Rafael Belloso, Venezuela. Máster en Coaching con Programación Neurolíngüistica del Instituto Internacional de Estudios Globales para el Desarrollo humano, España. Licenciado en Educación Integral, Mención Lenguaje de la Universidad Católica Cecilio Acosta, Venezuela. 30 años de docencia y gestión educativa, profesor de pregrado y postgrado en pedagogía, didáctica, tecnología educativa y diseño instruccional.

    SEBASTIÁN BUZETA UNDURRAGA

    Doctor en Filosofía de la Universidad de Navarra, España; Magister en Filosofía de la Universidad de los Andes, Licenciado en Filosofía de la Universidad Gabriela Mistral,
    Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad Gabriela Mistral, Licenciado en Educación Media de la Universidad Gabriela Mistral, Diplomado en Historia de la
    Universidad Adolfo Ibáñez, Bachiller en Ciencias Sociales de la Universidad Gabriela Mistral. Profesor de Filosofía en distintas Universidades y Colegios.

    SANDRA VÁSQUEZ ASTUDILLO

    Profesora en Educación Diferencial mención en Audición y Lenguaje de la Universidad Austral de Chile, Licenciada en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Psicopedagogía de la Universidad Mayor, Magíster en Ciencias de la Educación con Mención en Currículum y Evaluación de la Universidad Mayor. Docente en distintos Colegios y Escuelas. Docente de Cátedra en distintas Universidades.

    JAVIER PIÑEIRO FERNÁNDEZ

    Magíster en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales, Diplomado en Gestión
    de Instituciones Educacionales de la Universidad UCINF, Estudios de Magíster en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales. Estudios de Licenciatura en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Estudios de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

    Otros
    Programas